EVALUACION DE PROYECTOS.

JUAN ANTONIO DEL VALLE FLORES

MARCO DE REFERENCIA.

La Planeación, como marco de referencia para la evaluación de proyectos, es una metodología útil en la construcción de sistemas de ingeniería, por ser proyectados éstos a través de un proceso sistemático de racionalización de decisiones.

Este proceso de toma de decisiones se organiza conforme a un plan de actividades para materializar algún aspecto del desarrollo económico o social.

Se alcanza el concepto de proyecto cuando este plan se individualiza.

Esta actividad de planear implica la recolección de antecedentes para diagnosticar, pronosticar y en su caso identificar y desarrollar un proceso continuo de toma de decisiones.

Lo anterior lleva a la necesidad de que el ingeniero realmente domine una serie de técnicas que le permitan mejorar su proceso de toma de decisiones en problemas de selección de alternativas, tanto en escenarios determinísticos como en probabilísticos, incluyendo situaciones donde no sea suficiente observar solamente el comportamiento de las consecuencias económicas.

EL PROYECTO COMO MARCO ELEMENTAL.

El objetivo básico de este apartado es tratar de ubicar en forma breve el conjunto de técnicas de la evaluación de proyecto en el contexto de la planeación.

Si adoptamos la definición de que proyecto es un plan prospectivo de una unidad de acción, capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social , podemos destacar que se está implicando la elaboración de un conjunto de antecedentes, encaminados a describir la forma o formas de asignar ciertos recursos para la realización de las obras necesarias para la producción de servicios.

El conjunto de antecedentes mencionados constituye el documento de un proyecto, el cual dependiendo de su naturaleza marcará los aspectos a describir, analizar y concluir.

El orden o estructura del contenido de un proyecto se establecerá así conforme a las necesidades de información para ubicar económica, social, política, técnica e institucionalmente a éste dentro del suprasistema que lo contenga, situación en la que entra en juego el criterio y el estilo del proyectista. Sin embargo, los documentos de los proyectos siguen una línea en cuanto a la agrupación de ciertos aspectos, lo cual viene a integrar estudios parciales interdependientes, con denominaciones como pudieran ser las siguientes:

- Estudio de Mercado.

- Estudio Técnico.

- Estudio Financiero.

- Estudio Económico.

En general, se puede decir que cada uno de estos estudios parciales está generando opciones de acción para conseguir un objetivo único, a excepción del Estudio Económico que está dirigido a poner de relieve las conveniencias o inconveniencias económicas de cada una de las alternativas que surgen en esos estudios parciales.

Es el Estudio Económico precisamente, la parte del proyecto donde se ubica a la ingeniería económica como una herramienta técnica de ayuda en la definición de la mejor alternativa. No olvidar sin embargo que, el proyecto es sólo una unidad de acción del conjunto de acciones que comprende la planeación.

Los aspectos que se tratan en estos apuntes son referidos en la literatura técnica como análisis económico de decisiones entre otros nombres. Tradicionalmente, la aplicación de las técnicas de análisis económico en la comparación de alternativas de diseño ingenieril han sido referidos como ingeniería económica o economía de las obras, en el caso de la ingeniería civil.

Sin embargo, la necesidad de un enfoque multidisciplinario de la toma de decisiones, principalmente en el sector público ha llevado al uso de un término más general, Análisis Económico.>

1 EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

El dinero es un medio de intercambio de bienes y servicios, vale en cuanto que permite obtener satisfactores, siendo común que una persona prefiera tener un satisfactor ahora o tenerlo dentro de uño. Entonces, si alguien tiene una suma de dinero ahora, sólo estará dispuesta a cambiarla por una suma futura mayor.

EL FLUJO DE EFECTIVO COMO RESULTANTE DE UN PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Como se mostrará más adelante, todas las ventajas y desventajas económicas de una alternativa cualquiera, se definen solamente a través de la corriente de beneficios y gastos que se generen en un horizonte de planeación dado; este flujo de efectivo se representa por un vector de cantidades de dinero ordenadas en el tiempo.

Esta situación significa que ese vector de dinero en el tiempo es el modelo económico o cuantitativamente hablando, es la representación de todas las decisiones técnicas, financieras, sociales, políticas de una alternativa; el modelo sera tan bueno de acuerdo a que tan bien represente los beneficios y gastos de cada alternativa.

En el caso de un proyecto, su documento se suele integrar por varios estudios parciales tales como el de mercado, el técnico y el financiero, en los cuales se pretende tomar decisiones en forma interactiva, proceso que va caracterizando al proyecto en los diferentes aspectos y que económicamente se reduce a una serie de ingresos y gastos en el tiempo, lo cual conforma un flujo de efectivo total correspondiente a ese proceso de decisiones.

Todo proyecto tiene beneficios (entradas) y gastos (salidas) de dinero, a lo largo del tiempo. La diferencia de estas entradas y salidas de dinero en un período determinado de tiempo se conoce como componente del flujo de efectivo; una componente de flujo de efectivo positivo indica una entrada neta de dinero en un periódo dado, mientras un flujo negativo implica un desembolso neto en ese intervalo de tiempo.

Como flujo de efectivo se designa al conjunto de componentes comprendido en un horizonte de planeación.

Ejemplo 6.1.1>

Si se compra un camión de volteo en 300 mil pesos, y se utiliza durante cinco años (años: 0,1,2,3,4) con un costo de operación anual de 120 mil pesos y con entradas anuales de 180 mil pesos para después venderse en 190 mil al final del periódo; la tabulación el flujo de efectivo sería:

Solución:

Año Entradas Desembolsos Flujo de Efectivo
0 180 300 +120 -240
1 180 120 60
2 180 120 60
3 180 120 120
4 180 + 190 120 250

El flujo de efectivo nos indica claramente que en el año cero, es decir en el presente se gastarán 200 millones de pesos, en el año uno se ingresan 2 millones de pesos, y el año dos se reciben 70 millones de pesos.

Un diagrama de flujo de caja o flujo de efectivo, es la representación gráfica de las entradas y salidas netas de dinero en una escala de tiempo.

El tiempo cero se considera al presente, los tiempos 1,2,3...,n representan el final de los periódos 1,2,3...,n respectivamente.

En el eje horizontal se colocan ortogonalmente flechas, cuyas longitudes expresan en forma relativa la cantidad de dinero y las direcciones indican si se trata de un beneficio o un costo neto. Una flecha hacia arriba indica un flujo positivo, es decir, una entrada. Por el contrario una flecha hacia abajo un flujo negativo, esto es, un desembolso.

Ejemplo 6.1.2>

El diagrama de efectivo para el ejemplo 1.3.1 (compra de un camión de volteo) es el mostrado en la figura 6.1.2

Como se puede observar los diagramas de flujo de efectivo muestran de una manera clara los gastos y los ingresos que se presentan en los diferentes periodos, además de la tasa de interés con que se

6.2 EL PROCESO DE COMPARACION DE ALTERNATIVAS

En este capítulo se describen brevemente algunos criterios para fijar el valor de los parámetros que forman el marco teórico-económicopara la comparación de alternativas:

- Definición de las alternativas.

- Horizonte de planeación.

- Tasa mínima atractiva de rendimiento.

Como se detalla más adelante, una caracteristica común en el proceso de fijación de valores a estos parámetros, es la participación del criterio del proyectista en una gran dosis, sin olvidar que existen pautas generadas en cada caso para asignar estos valores y la posibilidad de disminuir los riesgos de equivocación, efectuando siempre análisis de sensibilidad de los resultados a variaciones de esos parámetros.

6.2.1 ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES.

Una propuesta de inversión es un proyecto único considerado como posibilidad de inversión. Es una posible opción de decisión. Así, toda propuesta pude ser una alternativa de inversión, sin embargo, una alternativa de inversión puede estar formada por un grupo de propuestas de inversión.

Cuando la aceptación de una propuesta dentro de un grupo no tiene ningún efecto sobre la aceptación de otra propuesta, se dice que estas propuestas son independientes.

Si la aceptación de una propuesta impide la aceptación de la otra, se dice que las propuestas son mutuamente excluyentes.

Si una propuesta no puede ser seleccionada a menos que se haya elegido otra, se dice que son contingentes. La contingencia es una dependencia en un solo sentido entre un grupo de propuestas, es decir, la aceptación de una propuesta contingente depende de la aceptación de otra propuesta, pero la aceptación de esta última puede ser independiente de la propuesta contingente.

Estas interdependencias son generalmente muy complejas y suelen depender de la naturaleza de la propuesta, del dinero disponible en ese instante y de las condiciones del mercado.

La definición de las alternativas de inversión es de fundamental importancia durante el proceso de comparación para la obtención de las mejores evaluaciones y depende en gran parte de la identificación de las diferentes propuestas y de sus interdependencias.

6.2.2 HORIZONTE DE PLANEACION

El horizonte de planeación constituye la amplitud de visión del proyecto en el tiempo, siendo sensibles los resultados del análisis económico a la selección de este parámetro.

Un horizonte demasiado amplio trae consigo pérdida de confianza de los pronósticos del flujo de efectivo y un horizonte de planeación corto corre el peligro de no registrar quizás los movimientos del flujo de efectivo más importante de un proyecto.

Es un hecho que la selección del horizonte de planeación de algunos proyectos obedecerá a loa flujos de costos y en otros a los flujos de ingresos o bien a una combinación de ambos,esto es, en algunos proyectos un indicador podría ser la vida económicamente útilde los activos físico, mientras que en otros su fijación deberá depender de sus períodos de maduración y aprendizaje o a una combinación de ambos factores.

Es conveniente mencionar que el hecho de que pudieran existir varios criterios en la fijación del horizonte de planeación la mejor decisión dependerá de la experiencia del proyectista en el campo donde se ubique al proyecto, siendo razonable realizar análisis de sensibilidad en la evaluación económica del proyecto. La fijación de este parámetro deberá ser flexible, al comparar alternativas de inversión, siendo deseable que éstas sean evaluadas en un periodo común de tiempo. Ese período considerado en el análisis económico se denomina horizonte de planeación.

Cuando las alternativas de inversión tienen vidas económicamente útiles iguales, es fácil compararlas dado que el horizonte de planeación lo determinan sus vidas útiles. Pero ¿cómo comparar alternativas con diferentes vidas útiles ?

Los métodos más usados son: el mínimo común múltiplo de las vidas útiles de las alternativasmutuamente excluyentes; otro período de análisis podría ser la vida más corta del conjunto de alternativas Tc o la vida más larga del conjunto de alternativas Tj. También podría tomarse algún período intermedio más corto que Tj o bien, algún periodo más largo que Tc. Acontinuación analizaremos cada caso:

Mínimo Común Múltiplo de las Vidas Utiles, T:

Sí se utiliza un periódo igual al mínimo común múltiplo de las vidas útiles, se supone que el flujo de efectivo de cada alternativa se repite en las mismas condiciones hasta que se acumule un número de períodos de vidas útiles igual al horizonte de la planeación.

Este procedimiento no es siempre práctico, ya que si por ejemplo tuvieramos que evaluar dos alternativas con vidas de 10 y 11 años respectivamente, el mínimo común múltiplo sería 110 años, lo que nos lleva a un horizonte demasiado amplio, muy alejado de lo que razonablemente pudieramos pronosticar, es claro pues que no se puede usar siempre este método, se deberáutilizar en cada caso el criterio del analista para determinar el horizonte de planeación.

La vida más corta del conjunto de alternativas T

Si usamos como horizonte de planeación la vida económicamente útil de la alternativa más corta, tenemos que considerar de alguna forma los flujos de caja residuales de las alternativas de mayor duración en los años no considerados. Una forma de consiederar los flujos de caja de los años no comprendidos en el horizonte de planeación, es suponer un valor equivalente de estos flujos en el último año del horizonte establecido.

En el caso de los componentes de la inversión, no comprendidas con el horizonte de planeación este valor equivalente en el último año se denomina valor residual.

Conviene decir que el concepto de vida económica útil, da lugar al concepto de valor de rescate significando aquel valor que posee el bien una vez transcurrida su vida útil.

La vida más larga del conjunto de alternativas T

Una opción para fijar el horizonte de planeación es de acuerdo a la vida útil más larga de las alternativas, sin embargo, hay que tomar en cuenta el hecho que durante el período comprendido entre Tc y Tj pueden modificarse las condiciones actuales, esto es al concluir el período Tc (vida útil más corta), pueden existir nuevas opciones de inversión que difícilmente puden ser estimadas en el presente. Así, para estimar el flujo de caja de las alternativas con vidas menores que Tj, tenemos que suponer reposiciones de las inverciones en aquellas alternativas con v. e. u. mayores y de rescate en cualquier caso.

Una forma para evitar la necesidad de fijar algún horizonte de planeación podría consistir en que los flujos de carga de cada alternativa se transforman en un costo anual uniforme equivalente, esto es, en un pago anual uniforme (CAUE).

La ventaja de este método radica en que no es necesario hacer las comparaciones sobre el mismo período, ya que se considera que de repetirse la inversión en una alternativa dada, el costo anual uniforme equivalente (CAUE) sería el mismo.

2.3 TASA MINIMA ATRACTIVA DE RENDIMIENTO.

La tasa mínima atractiva de retorno es el porcentaje que se usa para hacer las equivalencias entre dinero de diferentes períodos; es la tasa de descuento derivada del costo de oportunidad del dinero; el dinero no debe invertirse en alguna alternativa si no puede tener rendimiento al menos tan grande como la TMAR, puesto que es razonable pensar que existan otras alternativas que si cumplen con esta condición.

Dado que el dinero tiene un valor en el tiempo, las empresas usan el dinero para obtener máquinas, materiales y las empresas usan el dinero para obtener máquinas, materiales y mano de obra, elementos que bien coordinados, producen utilidades. Estas utilidades se atribuyen a la productividad del capital.

Quien usa el capital debe pagar intereses a quien lo proporciona. Asi, para el deudor el interés pagado es lo que le cuesta usar el dinero; para el acreedor el interés que recibe es el valor que atribuye a la productividad de su dinero.

El costo del capital es independiente del uso que sele dé, no importa si el deudor invierte el dinero o sólo lo guarda, de cualquier forma deberá pagar los mismos intereses.

Cada persona o empresa se enfrenta a múltiples alternativas de inversión, cada vez que se invierte en una de ellas se pierde la oportunidad de obtener los beneficios de invertir ese dinero en otra alternativa. Por ejemplo, supóngase que una empresa adquiere un edificio para sus oficinas con fondos propios, en vez de invertirlos en un banco al 80% anual.

Asi, al comprar el edificio se pierde la oportunidad de obtener utilidades al 80% anual, entonces se puede considerar que el costo del capital para financiar el edificio es igual al costo de la pérdida de oportunidad, es decir, al 80% anual. Esto significa que el capital aún siendo propio tiene un costo para la empresa.

Por tener capital limitado, al analizar las diversas propuestas de inversión la empresa debe buscar las más redituables, es decir, aquellas que les produzcan un rendimiento mayor.

El interés o ganancia obtenida por cada inversión determina la tasa de interés o tasa de rendimiento proporcionada. A cada inversión que se realice debe exigírsele una tasa mínima de rendimiento, para que sea atractiva al inversionista, esta tasa se denomina tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR). Pero, cómo se establece esta tasa ?.

No existen reglas definidas para fijarla, sin embargo los criterios parten del costo del capital y son ponderados por algunos de los factores siguientes:

-Horizonte de planeación.

-Montos de las inversiones iniciales.

-Nuevos proyectos de inversión, reposiciones o gastos de conservación.

-Estrategia empresaria para alentar o desalentar la inversión de capital.

-Tasa de retorno de la empresa en años anteriores.

-Tasa de retorno promedio de las inversionistas con proyectos de la misma naturaleza.

Diferentes TMAR para nuevas inversiones que para reposiciones o mejoras de proyectos existentes.